02/10/2019 | Noticia de Urbi et Orbi
Categorías: ARTICULOS | Estado, Economia y Política
BOLIVIA: 1,5 % INFLACION ANUAL; CRECIMIENTO ECONOMICO DEL 5%; DEVALUACION ¡DEL DOLAR!
Es un vehículo eléctrico de producción boliviana. Usa el recurso natural con valor agregado - humano y tecnológico - nacional. La moneda del país es solida y rentable. El ingreso de los trabajadores es superior al de Argentina y vecinos.
Los incas tenían un principio moral de milenaria raíz aymara: “Ama sua, Ama llulla, Ama quella”. Significa: “No robes, no mientas, no seas ocioso”. Ser honestos, ser sinceros, ser trabajadores.
Evo Morales, tras ser elegido y asumir la presidencia de Bolivia en 2005, aseguró que este sería su principio. En la actualidad, los tres preceptos son, para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los valores esenciales para una gestión pública transparente y eficiente.
Tras catorce años de gobierno popular y nacional, las palabras dejaron de ser simpáticas, románticas, idealistas, pasadas de moda, pronunciadas por un aborígen de miserable cuna. De quien muchos se rieron y no le dieron más de unos meses como presidente. Constituyen la matriz de la exitosa economía de Bolivia, líder en América.
En las antípodas de un mandatario que condujo una Ferrari, Evo Morales condujo, estrenando, el primer vehículo eléctrico que usa batería de litio, fabricado en la Planta Piloto de Baterías de Litio, en La Palca, departamento de Potosí. "Con el corazón lleno de alegría y orgullo estrenamos el primer vehículo ensamblado con litio boliviano en Potosí que usará energía de las baterías de litio de Palca, del mismo departamento. Combinamos inversión con educación para avanzar en la Industrialización con #FuturoSeguro", escribió Morales en su cuenta de Twitter.
Países vecinos, como Argentina, también tienen reservas del valioso mineral. Pero Bolivia es el primer país latinoamericano que lo industrializa, dejando de ser sólo proveedor de materias primas.
Si, se puede
Además de pobre, Bolivia era un país bimonetario. Hasta la llegada de Evo Morales, en 2005, sólo el 15% de los depósitos estaban en moneda nacional; en materia de crédito, únicamente el 7% se otorgaba en pesos bolivianos. Antes, auspiciados por gobiernos neoliberales, el dólar era el refugio ante la desvalorización de la moneda local. La economía estaba dolarizada, como la Argentina actual.
Sin embargo, en 14 años, todo se transformó. En 2019, el 99% de los depósitos y el 87% de los créditos son en pesos bolivianos. En la actualidad, la población comercia, presta, pide préstamos, ahorra en la moneda nacional. Se confía y respeta en ella, rechazando el dólar.
Evo Morales logró la bolivianización del sistema financiero al mismo tiempo que hizo crecer la economía más que nadie en toda Latinoamérica. Supo, además, combinar el envidiable crecimiento macroeconómico con el bienestar microeconómico de las familias, trabajadores, empresarios.
Los datos son incuestionables: la inflación del todo 2018 fue del 1,5%. Crecimiento económico, 5,5%. Desempleo, 4,4%.
Bien común
Además de despreciarlo por indio y “pata sucia”, a Evo Morales lo demonizaron por “zurdo”. Paradójicamente, su política parece inspirada en el presidente Abraham Lincoln, constructor de la potencia norteamericana. Este dijo: “yo no sé gran cosa de aranceles. Lo que sí sé es que cuando compro un saco fabricado en Inglaterra, yo me quedo con el saco e Inglaterra con el dinero; mientras que si lo compro en Estados Unidos, yo me quedo con el saco y Estados Unidos con el dinero”.
Pensando en su patria y su pueblo, el gobierno de Morales, entre otras políticas públicas, dispuso:
De acuerdo a datos de CELAG (Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica), todo “se hizo en un contexto de nacionalizaciones que tuvo un impacto en la economía boliviana de generación de riqueza por 74.000 millones de dólares, 670.000 puestos de trabajo, ahorro de divisas del 45%, aumento de consumo del 125% y subida de la inversión del 29,9% del PIB” https://www.celag.org/por-que-funciona-la-economia-boliviana/
Evo Morales no es lindo, rubio, de ojos claros ni doctor. Pero hace crecer a su nación y da bienestar a su pueblo.
Sitio Válidado por la W3C (CSS 2.1)
Resolución: 1024px x 768px o superior
Compatibilidad: Firefox 3.x+ / Opera 10.x+ / IE 8.0+ / Chrome
Desarrollo Web: Code Dimension