POBRES Y DISCRIMINADOS

POBRES Y DISCRIMINADOS

“Racismo socioeconómico” lo llama el INADI. En Salta, la pobreza es la primera forma de discriminación. En una provincia con casi el 40 % de población en esta situación.  Informe de la periodista Natalia Nieto.

 

Con el título “Pobre negro”, la colega dio a conocer las formas en que se expresa la discriminación en Argentina (https://ariesonline.com.ar/contenido/79513/pobre-negro). Se basó en el estudio realizado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

“La discriminación por la situación de pobreza fue la respuesta más mencionada en Salta. Le siguieron la discriminación por género y color de piel. Y todo esto, en la provincia donde casi el 40% de los salteños está debajo de la línea de la pobreza, rige la Emergencia por Violencia de Género y hay unas 14 identidades indígenas distintas y una gran heterogeneidad cultural”, dice Nieto

Y continúa: “El impacto de la discriminación no es meramente discursivo. El 38,9% de los habitantes de Salta son pobres, según datos del INDEC del segundo semestre de 2021. Es decir, 251.959 salteñas y salteños que están en esa condición y que conforman la tercera tasa más alta en el NOA”

La periodista describe “Cada vez hay mayor acuerdo en considerar a la discriminación por razones socioeconómicas como otra forma de racismo, no solo porque, de manera tácita o explícita, establece categorías de individuos sino porque, además, avala y promueve prácticas que vulneran derechos y fomentan la exclusión”

 

Prejuicios

Avanza Nieto: “En el INADI lo llaman racismo socioeconómico: un tipo de racismo que, a nivel social, se expresa mediante diferentes mitos y prejuicios instalados en el imaginario popular con una fuerza que no siempre somos capaces de reconocer. Como dijimos, su impacto no es meramente discursivo. Quienes lo padecen, suelen hablar de ´discriminación por portación de cara´, de ´exclusión´ como sujetos de derecho y de ´ser víctimas´ de un estado de sospecha casi permanente.

En el informe ´Entender la discriminación´, se sostiene que ´la relación entre racismo y pobreza se hace evidente cuando se oyen expresiones asociadas al racismo biologicista clásico (‘son unos negros’) o al racismo cultural al, por ejemplo, desvalorizar los hábitos y gustos de las clases populares.

Según el historiador Ezequiel Adamovsky, la división de clases siempre estuvo apoyada sobre nociones de jerarquía racial en nuestro país. Por ende, todos los juicios de valor sobre la pobreza son racializados, aunque la persona en cuestión no tenga la tez morena. “Hacia fines del siglo 19 los prejuicios que hasta entonces recaían sobre la comunidad afro se hicieron extensivos a las personas pobres. Ahí surge el uso de ‘negro’ como insulto”, puntualiza Adamovsky.

´Los pobres son algo así como el material descartable de la sociedad capitalista´, reflexiona Emilio Seveso, doctor en Estudios Sociales de América latina y docente de la Universidad Nacional de San Luis, para quien ´a las personas que los discriminan se les juegan razones inconscientes, que hacen que el acto discriminatorio esté por demás naturalizado, pero a su vez racionalizan ese acto, justificándolo con determinados supuestos en torno de la pobreza´”

 

Acostumbramiento

La periodista sostuvo: “Los especialistas coinciden en que la acción de discriminar por razones socioeconómicas no es inocua. Sobre todo, cuando se vuelve sistemática y compartida. ´Entre los pobres hay como una suerte de acostumbramiento´ -reconoce Seveso-. Te dicen: ‘no me importa’, pero ese ‘no me importa’ habla de que están acostumbrados, no implica que las acciones no tengan efecto. La agresión sistemática se vuelve parte de lo que soy. El pibe que usa gorra te dice: ‘no consigo laburo’.

El Mapa Nacional de la Discriminación actualiza datos después de 6 años y con diagnósticos más precisos, debería favorecer la creación y aplicación de políticas públicas específicas y eficaces. Un dato importante es que en 2013 solo un 12% de la población consideraba a la discriminación como vulneración de derechos, pero en 2019 el 36% ya había señalado esa respuesta.

¿Qué significa? Que muchas personas identificaban, en el anterior relevamiento, a la discriminación como ´falta de educación, falta de respeto, burlas o maltrato´ y no incorporaban la mirada de la discriminación como una negación de un derecho. Ahora sí. La sociedad ha desnaturalizado ciertas prácticas. Falta mucho, pero en Salta más. Ojalá  las cosas cambiaran pronto, porque el impacto no es solo discursivo”, finalizó la periodista.

 

Fuente: INADI, https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-inadi-presenta-el-nuevo-mapa-nacional-de-la-discriminacion

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *